INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de el dúo que hace el equino y el jinete en la equitación, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza, además éste consta de una creación de un slogan desarrollado como neologismo y rima, realzando el movimiento inteligente que existe entre el jinete y el equino.

Posteriormente, analizaremos qué es lo que cuenta la historia de dicho deporte desde el enfoque dinámico; fechas, hechos, o procesos, dado que este debate que se ha sostenido durante siglos en la humanidad no ha llegado a una única conclusión; no se pretende con ello llegar a una respuesta absoluta, sino entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.

A continuación, realizaremos una apreciación más profunda del sentido de pertenencia influyente de un equino y su montador en dicho deporte, para ver si la historia que conocemos es el único pasado posible, o por el contrario cambiar dogmas y prejuicios que hoy en día tienen las personas con respecto a la importancia del movimiento inteligente relacionado con dicho dúo dinámico.

CONTEXTUALIZACIÓN


La equitación es el arte de mantener el control preciso sobre un caballo, así como los diferentes modos de manejarlo; implica también los conocimientos para cuidar caballos y el uso del equipo apropiado llamado aparejo o arreos.
Estos equipos son esenciales al momento de montar un caballo ya que con esto se tiene el control del animal.

Existe un tipo de equitación básica, donde lo principal es aprender a montar, y uno más avanzado, usado para saltar, realizar carreras, acarrear ganado, exhibición, danza o equitación de alta escuela.


Descripción del enfoque:

EKITEK, es una academia de equitación que se encarga de formar deportistas de ambos sexos, en competencias, técnicas y tácticas que tienen enfoque en hacer práctica, limpia y bella los movimientos que se pueden lograr entre un jinete y el equino como deporte.

Existen dos enfoques de manera directa que se implementan al desarrollo armonioso de este deporte; la primera consiste en los recursos e ingresos con los que cuenta la organización para su funcionamiento, lo que conlleva a que los jóvenes trabajen con implementación excelente para aprender esta disciplina; el segundo enfoque del sector consiste en la imagen positiva que se ha formado en los imaginarios de la sociedad paisa y colombiana, acerca de la buena estructuración y dinamismo que se maneja con el dúo dinámico, constituyéndolo como un deporte que define elegancia, sensación y belleza.

 

JUSTIFICACIÓN

El enfoque que se presenta en este trabajo, es el desarrollo a una situación que se está presentado en nuestra ciudad y en todo el mundo. La equitación es uno de los deportes que se considera atractivos e interesantes para la población masculina y femenina, en donde el contacto físico y la elegancia hacen de este deporte uno de los más bellos, es por esto que el ver que lo practiquen hace que provoque en nuestras mentes diferentes estereotipos y hasta prejuicios. Con este trabajo se quiere exponer un nuevo retrato de la equitación como deporte en especial desde el foco del baile inteligente que existe entre el caballo y el jinete, manifestándole a la sociedad el empuje y las ganas que los deportistas tienen cuando están frente a una multitud, logrando con ello demostrar que este deporte tiene el mismo derecho que tienen los demás frente a diversas prácticas. Por otro lado lo que se busca con este trabajo es resaltar las semejanzas entre actividades que compartimos los seres humanos con los animales, lo cual se asemeja al movimiento muscular, del cual la inteligencia es la única que nos separa, uno del otro, convirtiendo la información en un intermediario poderoso en el cual ahondan el equino y el jinete, en el donde éste impulsa a la acción y el movimiento y el equino tan sólo responde a los estímulos dados y lo sigue tomando como instinto. Además se pretende hacer ver y notar este deporte como una actividad meramente creativa y participativa, en donde se logró desarrollar un slogan pertinente y representativo al deporte anteriormente mencionado.

Baile del caballo y el jinete

HIPÓTESIS

Las personas que practican la equitación como deporte, logran tener un alto nivel de habilidad para no crear estigmas en la sociedad.

Las personas que tienen relación con este deporte, en especial los hombres no son amanerados como han tratado de representarlos.

La falta de apoyo, tiempo y dedicación que tienen las instituciones deportivas, se debe a que en ellas integran a personas relativamente jóvenes y por ende crean exclusión.


Por consiguiente se busca cambiar la forma de pesar que tiene no sólo la ciudad de Medellín sino también la población colombiana, erradicando entonces la exclusión que predomina en la mente de las persona con relación a este deporte.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Elaborar una campaña de sensibilización desde el lenguaje creativo para generar espacios de interacción entre la comunidad de Medellín, actores públicos, privados y la academia EKITEK, en un plazo de seis meses, por medio de un video en donde se involucrará todo lo relacionado al enfoque positivo que tiene el deporte de la equitación con imágenes sugestivas y que persuadan.
 

Objetivos específicos:

Posicionar la imagen que tendrá la academia en los imaginarios colectivos de las comunidades, destacando la equitación y el baile como deporte que integra valores y disciplina.

Generar por medio del video reconocimiento con mensajes que conlleven a conseguir patrocinio y apoyo por parte de las organizaciones de equitación de la ciudad.

MARCO TEÓRICO


Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento al hombre prehistórico. Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios de entonces, pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre permitieron hacerse con las manadas de caballos que caían bajo los certeros golpes de los cazadores. Después sobrevino un período de calma, porque el hombre nómada se volvió sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una transformación, y por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las condiciones de vida deben haber mejorado.

En la edad de bronce el hombre se percató de que el caballo podría convertirse en un elemento utilitario y no sólo con base en su alimento. El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo.

En la historia de la humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. “Según todos los indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa, sino que fue importado de alguna apartadas regiones oriental para su utilización doméstica”1.

Es importante hacer notar que la caballería era el cuerpo militar predominante en los ejércitos persas y griegos, e incluso entre las hordas bárbaras anteriores a nuestra era. En esta época aparece el primer caballo famoso en la historia: "Bucéfalo", el caballo de Alejandro Magno, cazado y domado por él. A lomos de este caballo Alejandro Magno conquistó países colindantes con el mar Mediterráneo, el mar Negro y el Golfo Pérsico, llegando desde Grecia hasta la India.
Se forjaban pues, hombres y caballeros aptos para la guerra y también para la vida palaciega y social de la época. Entre batalla y batalla, o en épocas de paz se generalizó el empleo del corcel en torneos y juegos a caballos, como una preparación para el tiempo de guerra. Con el tiempo, estos entrenamientos para la guerra habrían de convertirse en el deporte hípico.
 

La Antigua escuela de Equitación:

Fue en la época bizantina cuando aparecieron elementos tales como la silla, la brida y las riendas. Sin olvidar que con la silla se crearon los estribos que fueron de gran utilidad para unos jinetes que tenían que buscar el máximo equilibrio en su caballo, a consecuencia del peso que representaban sus armaduras y escudos y las armas propias de la época.
Fue entonces cuando se empezaron a estudiar sistemas y técnicas, y surgieron las escuelas "a la jineta" y "a la brida". La segunda prevaleció sobre la primera pero esto no quiere decir que "la jineta" haya quedado en desuso.
En los campos andaluces y salmantinos, en los cortijos o en el rejoneo en las plazas de toros todavía está vigente el estilo limpio, elegante y ardoroso de la jineta. Precisamente en España y Portugal.
La primera escuela de equitación fue fundada por el conde de Fiaschi en el año 1539 en la ciudad Italiana de Ferrara, y todo apunta a que fue la primera escuela de equitación de la que se tiene noticia. Fiaschi también expuso sus conocimientos y sus experiencias vividas junto a los caballos en diversos escritos.
Por lo tanto, el siglo XVIII trajo consigo una preocupación y esmero en la preparación del caballo y en los antiguos sistemas de doma, pues se buscó la cadencia de la marcha y la flexibilidad en el manejo del corcel, y el movimiento de adorno hizo que surgiera la verdadera doma del noble bruto.
Francia siempre mantuvo la cabeza en los estudios ecuestres, con sus escuelas de Versalles, de caballería ligera y la de Saumur, y empezó una nueva era: la militar exenta de florituras para dar a la equitación una forma castrense.
Aunque para muchas personas el deporte es de gran importancia para la vida, buscan en otras perspectivas cómo formar parte del deporte pero sólo con la mirada, no desde el campo de acción de estos.
Entonces una pregunta sería: ¿Cómo se vive el deporte, en especial la equitación dentro de su campus?
Es así como la comunicación no se preocupa por ahondar en el tema del deporte como escenario comunicativo, pero la perspectiva a cambiado no rápidamente, ahora se "ha mostrado un interés creciente por parte de los investigadores, pero constituye una veta todavía poco explorada por los estudiantes de las carreras de comunicación quienes, dado su interés en el tema y sus derivaciones, pueden hacer múltiples aportaciones”2.

El público recibirá los mensajes de posicionamiento de imagen de una manera , persuasiva y argumentativa, bajo un estilo creativo, dinámico y serio, transmitido a través de los medios mencionados en el trabajo de lenguaje y creatividad, por encodificadores, profesionales y conocedores en posicionamiento de imagen, con el propósito de lograr los objetivos específicos de esta propuesta, tendientes al fortalecimiento de una imagen corporativa, a la sensibilización de sectores de influencia para la academia, al fomento de actividades sociales y deportivas y finalmente al posicionamiento de la imagen de ésta.
Lo anterior de acuerdo con las necesidades e intereses expuestas en el diagnóstico de este texto.


1. Relinchando.com
2. BENASSINI, Claudia. Deporte y televisión. Necesidad de acercarse a un binomio poco explorado. Manuscrito. 1997. Página 6

La equitación y el baile con el caballo


La equitación es el arte de montar a caballo para hacerlo danzar. En este deporte, el jinete desarrolla elegancia, buena condición física y un vínculo especial con los animales.

El baile de los caballos

La equitación es un deporte muy especial, en donde no solo importa lograr una condición física intachable, o virtuosismo en la ejecución de pasos; sino también el bienestar del animal, desarrollar su conocimiento y sus habilidades. La equitación es un trabajo en equipo.

Un caballo para cada gusto

En el campo deportivo se puede aprender salto, doma, carreras de resistencia y gimnasia sobre el caballo.
La modalidad más solicitada es la de saltos de obstáculos y precisamente esa es la categoría en la que más competencias se desarrollan durante el año.
Otras modalidades poco practicadas en el país son la alta escuela y la alta escuela de aire sobre tierra, que es equitación olímpica con diferentes velocidades, movimientos, cadencias y figuras.

El ABC de la equitación

La equitación busca que las personas aprendan a conducir un caballo, pero para eso se requiere aprender una serie de movimientos y técnicas para comunicarse con el caballo, para darle instrucciones que el animal pueda seguir.
Esa comunicación se da por medio de movimientos de las piernas y los brazos del jinete, con la voz, las riendas, los cambios de peso del jinete e incluso algún sonido especial.
Una persona que nunca ha montado tiene que aprender a montar con el caballo amarrado a una cuerda y girando alrededor de un centro.
Luego de eso, cada jinete podrá especializarse en lo que le interese, pero de paso deberá adquirir conocimientos sobre comportamiento, alimentación, cuidados, herraje y el desarrollo del caballo.

METODOLOGÍA

El presente proyecto es de carácter social, con el objetivo de producir bienes de servicio en comunicación con ejecutores mixtos y busca influir en las áreas locales y nacionales; a continuación se expone las directrices metodológicas, que permitirán la cabal consecución del objetivo del proyecto (posicionar la imagen de la academia EKITEK).
 
Propósito
 
El propósito de este proyecto es posicionar la imagen de la academia EKITEK a nivel local mediante la creación de estrategias de comunicación interna y la consecución de patrocinio; la creación de estrategias internas para formalizar e institucionalizar el direccionamiento estratégico y la consecución de sponsor o patrocinador para lograr una alianza entre una organización, sus recursos, su imagen y la academia, sus deportistas y sus logros.
 
la organización debe estar bien concebida desde su interior para lograr proyectar una imagen clara que pueda interesar a su potencial patrocinador ya que ningún proceso de comunicación se sostiene sin políticas claras, definidas y estructuradas, pues el manejo hasta el momento no está bien definido pero con excelentes miras hacia el futuro práctico y creativo del deporte.
 
Alcance
 
Para posicionar la imagen de la academia EKITEK se debe desarrollar una línea de actividades necesarias para esto.
Se parte de la estructuración y formalización del direccionamiento estratégico de la organización, pues es vital desarrollar una identidad dentro de la misma, al saber la razón de ser de la entidad y hacia dónde van, se pueda conformar procesos adecuados para el logro de estos pilares organizacionales, respondiendo a las necesidades internas del mismo.
 
Las actividades a realizar después de la estructuración y formalización del direccionamiento estratégico responden como apoyo para el éxito en la consecución de patrocinio: estructurar y difundir la identidad corporativa, realizar un manual de funciones, formalizando controles sobre las actividades creativas y sus resultados.

Valores a alcanzar


 
Posicionamiento de marca:

Este valor es tanto para el patrocinador y el la academia. Ambos lograrán posicionar en la mente de las personas y demás deportistas la marca y su relación, el patrocinador como quien apoya eventos deportivos y el desarrollo del departamento dentro de las actividades nacionales, y la academia como quien representa la ferocidad, compromiso y habilidad o resistencia de la marca.

Legitimación y posicionamiento de la actividad deportiva:

A través de resultados como deportistas en la equitación y baile con el caballo y mediante el apoyo de un patrocinio, la equitación se verá mejor posicionada dentro de los deportes a nivel nacional.

CONCLUSIONES

En conclusión la equitación es un buen deporte desde el elemento creativo, pero hay que tener tiempo y dedicación para dominar los caballos relacionados a cualquier baile.

La equitación se encuentra estereotipada por una sociedad que ha vivido bajo una influencia arraigada a un sólo deporte, lo cual ha provocado en éste los prejuicios de delicadeza y sólo hecho para mujeres.